El rabo del perro de San Roque
Margarita Seis Dedos
Instituto de Marujeo y Cotilleo
IMCCS
Cádiz, España
m6finga@ole.es
Introducción
El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
Cuestionamiento y desmentido acerca de la existencia del apéndice del can ubicado en la localidad gaditana de San Roque.
Este dicho del saber popular se ha transmitido por generaciones sin verificar su certeza, y gracias a los registros históricos y pruebas de ADN podemos desmentirlo.
Métodos
En este estudio se han realizado entrevistas a la población de San Roque, se ha realizado un estudio de los documentos del registro civil de la provincia de Cádiz, hasta llegar a exhumar los restos del can. En primer lugar se acotó a la población censada nacida entre 1920 y 1940. Se les preguntó acerca del origen del dicho, de cuándo data, quién se lo había transmitido, y por qué vía.
Resultados
Tras entrevistar a las 94 personas se estableció que, si bien el saber fue transmitido oralmente, sí hay registros históricos registro[1] en el que se estableció la obligación de enterrar a los animales domésticos en la que después se conocería como fosa del arroyo, tras varios casos de transmisión de enfermedades.
Fig.1 Izq.Instituto Nacional de Estadística. Dcha. Datación tras encuestas.
Fig2. Recuento de huesos en animales domésticos entre 1805-1840
Análisis
Con los datos obtenidos, cabe concluir que no hubo en San Roque perro al que le faltara el rabo entre los años del estudio. De todas las entrevistas se concluye que fue un dicho que comenzó hace dos generaciones, a principios del siglo XIX, y tampoco se ha podido encontrar registro de ningún Ramón Ramírez en el municipio.
Discusión
Si bien este estudio analiza la procedencia y la veracidad del dicho, no se ha podido comprobar si el hecho pudiera haberse dado en otro municipio y acabar en el saber popular de San Roque, como bien sugiere Hans Reinorm [2].
[1] Registro Municipal de San Roque 1807. Libro III. CA-1807-reg.SRoq
[2] Reinorm, H, Ramón Ramírez, el mutilador de perros gaditano (1985).
:-D
ResponderEliminarMuy divertido... pero si te fijas has inventado una investigación, aunque sea ficticia relatas una investigación, un proceso científico. No es fácil desligar el formato del contenido
El trabajo es interesante: _x_si __no
ResponderEliminarEl trabajo es original : _x_ si __no
El trabajo es adecuado: __ si _x_ no
Comentario para el editor (50 palabras máximo):
Estudio científico realizado de forma semi-detallada. Trabajo interesante y relevante para toda la sociedad Hipano-hablante. Se pueden replicar el estudio obteniendo las mismas conclusiones. Falta esclarecer donde se aplican las técnicas de ADN, no queda claro en el trabajo.
Comentario para los autores (50 palabras máximo):
Trabajo muy interesante y ameno. En el apartado de metodología falta esclarecer donde se usa el metodo ADN.
Además, estaría bien comentar las figuras en el texto con su debida referencia. Ejemplo: Según se puede apreciar en la Fig. 2, la...
En general, buen trabajo, con buen uso del lenguaje técnico.
En resumen considera que el trabajo debe ser:
__ Publicado tal como está
_x_ Publicado con revisiones menores
__ Publicado si realiza revisiones mayores con éxito
__ Rechazado