comentario a los temas divulgación

La sensación general que se me queda tras ver los temas de divulgación, es la dificultad de esta tarea.

Por un lado, cada disciplina, o cada tema tiene un público objectivo muy específico. Es complicado que el público en general, y más en una era de entretenimiento masivo, se pare a leer temas de contenido científico, y más cuanto más especializado sea. Si bien las redes crean un entorno de difusión estupendo, no hay más que ver los pocos programas televisivos, en cuanto a porcentaje, dedicados a ciencia. Hay que ser un usuario proactivo, para encontrar a una serie de listas de personas, podcasts, blogs.., en parte porque no tienen la publicidad o medios para promorcionarse.  Una vez bien manejadas, sí son un potencial canal de difusión exponencial. A nivel personal, lo veo reflejado en mi entorno personal inmediato: por muy interesante que pueda ser un artículo o blog para mí, no los comparto a mi grupo familiar inmediato, porque apenas han mostrado alguna vez interés en ellos. Igual me falta un entorno social más académico (tarea en la que voy trabajando, pues estoy en mi primer año de doctorado) y lo que comentamos del ecosistema personal.

Luego, soy un poco reticente a creer que los medios a nuestro alcance sean suficientes para causar repercusión masiva. Más bien creo que es anecdótico el porcentaje de éxito en esa tarea, y fruto de muchas horas de trabajo. Yo lo compararía con los youtubers. ¿cuántos de los que suben videos llegan a tener la repercusión como para vivir de ello? A lo que me refiero es que la difusión masiva depende más de la forma que del contenido. Y en la difusión científica, además del contenido, hay que trabajar mucho la forma. 

Por eso, si bien existe y estoy de acuerdo, en el inmenso potencial de las redes, soy de la opinión que la difusión en gran escala no debe ser un objetivo a perseguir, sino más bien una consecuencia de un trabajo bien hecho, y a largo plazo. Por eso ir adquiriendo las destrezas necesarias, tanto de oratoria, grabar y preparar videos, aprender a comunicar para un público no especializado, aprender a encontrar a ese sector de gente con tus mismos intereses (desde redes sociales a quedadas en bares)...son todos aspectos esenciales y destrezas a fomentar en los primeros años de formación, y el germen que dará buenos divulgadores.

Comentarios

  1. "soy un poco reticente a creer que los medios a nuestro alcance sean suficientes para causar repercusión masiva"
    Hombre, masiva es difícil que sea, en efecto. Pero esto es como la lluvia fina, que cala por persistencia, no por impacto ;-)

    Gracias por tu participación

    ResponderEliminar

Publicar un comentario